sábado, 31 de diciembre de 2016

Felices fiestas

Desde el huertódromo os queremos desear "Feliz Navidad y Prospero Año 2017"




El año que viene más y mejor


jueves, 29 de diciembre de 2016

Última jornada de 2016

El último jueves de 2016 terminamos currando en nuestro huertódromo con un nuevo bancal y una nueva foto navideña que utilizaremos para felicitar el año nuevo. 
Y cómo siempre con el buen rollo que caracteriza a estos hortelanos.


jueves, 22 de diciembre de 2016

Merienda Navideña


Hoy tocaba merienda navideña en el huertódromo, pero como somos muy aplicados antes hemos querido terminar lo que empezamos la semana pasada, la zona de niños con neumáticos. 


Para ello, hemos empezado pintando de rojo y azul el puesto de verduras y de blanco los neumáticos que enterramos el otro día y como nos ha sobrado pintura hemos continuado con la pared del huertódromo.

Ahora a esperar que se sequen, para darles otra manita de pintura, pero la próxima vez, pintura de colores.





Y con la satisfacción del trabajo bien hecho, a merendar!! 
Cada hortelano ha participado con un plato... y entre tortillas, empanadas, tartas, cafés y refrescos... nos hemos puesto como el kiko. 

Por ultimo, nos hemos hecho la foto navideña de rigor, con la que os queremos felicitar las fiestas.

Feliz Navidad y que el año 2017 nos traiga muchos más hortelanos, muchas más vivencias y buen rollo.







viernes, 16 de diciembre de 2016

9 meses de huerto

Hoy ha sido la clausura del plan local y el huertódromo ha participando leyendo este bonito texto. Un resumen de estos 9 meses tan emocionantes.

Todo empezó en Abril, en realidad no, había mucho trabajo detrás… pero digamos que en Abril fue cuando pudimos empezar a cultivar, que al fin y al cabo es un huerto y de eso se trata. Y como no hay mucho tiempo empezaré por ahí. 
En Abril empezamos con el huerto de “La Semilla” en el centro social del polígono. Se construyeron mesas y se empezó a cultivar y a crear un grupito de gente más o menos asidua. Además también se empezaron a dar los primeros pasitos de la Red de Huertos de Toledo. 
Después en Septiembre ya vino el huertódromo, mogollón de tierra para cultivar, crear, soñar… y todo en bruto, se necesitaba mucho trabajo.
Dos espacios muy distintos pero un espacio no tiene sentido sin el otro, se complementan. 
En ambos espacios tenemos la  misma filosofía y objetivos  y la gente se acerca con los mismos anhelos, curiosidades, ganas de pertenecer a un sitio, de crear algo grande, bonito y bueno. 
Después de estos 9 meses hemos conseguido muchas cosas.

Lo primero, hemos llegado a mucha gente, y cuando digo mucha es mucha. Ahora mismo el “nucleo duro” somos aproximadamente 20 personas, otras 30 que aparecen de vez en cuando, a saludar, darnos ánimos o incluso a ayudar un poquito y en todo este tiempo hemos llegado a mucho más de 500 personas y creo que estoy tirando por lo bajo. ¿Y nuestra meta? Llegar a las 20.000 vecinos del polígono, y por que no, a los 80.000 de todo Toledo. Es difícil, nombrar algún proyecto que con tan poco haya logrado llegar a tanta gente. 
Lo segundo, estamos perteneciendo a algo, poniendo un granito de arena de algo muy grande y algo muy bonito, de manera altruista. O quizá no tan altruista, pq todo ser humano necesita sentirse parte de algo, y ese orgullo que te entra cuando ves el trabajo terminado, o ves que esa semilla que sembraste es ahora enorme y te lo agradece con sus frutos o ese transeúnte que te mira y continua andando con una sonrisa, o te pregunta y te cuenta como su abuelo le enseño a plantar esta o aquella planta. Y eso no tiene precio. Por que ese transeúnte antes pasaba por un solar abandonado, normalmente lleno de hierbajos y lo miraba y se cabreaba solo de verlo. 
También estamos aprendiendo, pero no con un libro, aprendo de mi compañero, de sus conocimientos, pero también de sus habilidades. Aprendo que lo que antes era un residuo puede tener otro uso, que soy capaz de construir una mesa con unas maderas que iba a tirar y que puedo curarme un constipado con una planta que antes pensaba que era una mala hierba. Y yo también enseño, cosas que ni  pensaba que sabía o que no pensaba que fueran importantes, cosas que me enseñó mi madre, mi abuela o que no se muy bien por que las se. 
Conozco también al vecino, al que no había saludado nunca, por que era diferente o por que simplemente no había coincido con él. Y de repente veo que es una bellísima persona y que si no hubiera salido de mi círculo, de mi zona de confort, nunca le hubiera conocido. 
La importancia de este tipo de proyecto es ver que con una sola herramienta puedes trabajar muchísimas cosas. Y como las personas, de manera individual, colectiva y el mismo barrio sale ganando. 
Muchos nos dijeron al principio que esto era una locura que no iba a salir que ya se había probado y no podía ser. Y por supuesto que es difícil, pero aquí estamos 9 meses después con un huerto en plena adolescencia y que va creciendo con muy buena salud, pero aún necesita muchos cuidados para que no se eche a perder todo lo logrado.
 

PRÓXIMA asamblea 18/12/2016 17h,

Os recordamos que este Domingo 18 de diciembre a las 17:00 tendremos la asamblea de hortelanos.

Será en el centro social del polígono, en la sede de la asociación de vecinos (La entrada es por fuera)


17:00-17:10 Bienvenida y presentación...

jueves, 15 de diciembre de 2016

Zona de niños con neumáticos usados


Hoy hemos comenzado con la zona para niños. 
Para ello hemos utilizado unos neumáticos que encontramos y que ahora tendrán una nueva y mejor vida en nuestro huertódromo. 
Hemos enterrado 8 neumáticos de tal manera que los niños puedan ir saltando por encima de ellos o pasar por debajo o lo que se les ocurra, ya que tienen mucha más imaginación que los adultos.
Después se han enterrado tres pallets y se ha montado una pequeña verdulería, muy acorde con el huertódromo.
Una vez montado, nuestros dos técnicos chicos, Pau y Noa, han dado su visto bueno y se lo han pasado pipa con su nuevo parque de atracciones.

Ahora ya solo nos queda pintarlo y darle forma chula para que parezcan gusanos o dragones!!






miércoles, 14 de diciembre de 2016

Jornada formativa en salud comunitaria

Hoy miércoles llegamos al segundo día de las jornadas comunitarias.
El tema de esta tarde era barrio saludable y sostenible, y estaba dividido en tres mesas.

La primera mesa, denominada "complot verde", estaba representada por participantes de varios huertos de Toledo: Agapito de los huertos de la asociación de vecinos, Luz del huerto del Casco de la Cruz Verde, Jorge del huerto educativo del instituto Juanelo Turriano y por parte del huertódromo estuvieron Ana y Pilar.
La siguiente mesa trataba sobre consumo responsable y hablaron los dos grupos de consumo de Toledo, Caracoles y CNT (en el que también participó el hortelano Marcel) y dos cooperativas de consumo energético, Som Energia y Econactiva.
Por último, la plataforma Bicicritica nos contó sus actividades y la importancia de aparcar el coche e ir en bici.

Desde luego fue un día muy gratificante y los participantes hicieron preguntas y aportaciones muy interesantes.


martes, 13 de diciembre de 2016

El huerto en las ondas


El huerto ha estado representado por Sandra y Jesús en la jornadas comunitarias que tienen lugar en el centro cultural de la biblioteca en Toledo. 

Si quieres escucharlo, pincha aquí. El huertódromo aparece en en el minuto 1.13.00

Esta tarde le toca a Ana a las 17:00 en una mesa redonda denominada "complot verde" donde algunos huertos del barrio participaran y esperamos que lo haga genial! 


Ni que decir tiene que estáis todos invitados 


Taller de neumáticos usados 15 diciembre

Este 15 de diciembre empezaremos a construir la zona para niños. Para ello utilizaremos neumáticos usados que pintaremos y daremos forma chula.


Animate y participa!!




Encuentro comunitario del barrio del Polígono


Esta semana, martes 13, miércoles 14 y jueves 15, se realizará en el barrio de Santa María de Benquerencia la presentación de los resultados de La Programación comunitaria del barrio, en la que han participado instituciones, profesionales y vecinos del barrio

El martes 13 será la presentación de las la Programación y el miércoles 14 tendrá lugar la jornada formativa de salud donde los huertos del barrio tendrán su espacio a las 17h y evidentemente allí estaremos los hortelanos del huertódromo.

Ven y forma parte de este proceso comunitario. 


El cambio lo marcamos entre todos/as










domingo, 11 de diciembre de 2016

Cada Jueves a las 16:30

Os esperamos cada jueves en el huertódromo a partir de las 16:30 hasta que anochezca

Los jueves es el día que nos juntamos la mayoría de los hortelanos, realizamos talleres y damos la bienvenida a nuevos hortelanos.



miércoles, 7 de diciembre de 2016

Decorando nuestro árbol de Navidad

El miércoles 7 de Diciembre salimos al paseo peatonal del barrio a decorar nuestro árbol de Navidad.

A pesar que era un día raro, un miércoles entre medias de dos días de fiesta y encima con una niebla que se podía cortar, fueron muchos transeúntes los que se animaron a ponernos buenos deseos en nuestro arbolito e incluso a colgar algún adorno que habían hecho nuestros hortelanos.

Se hicieron flores con botellas y rollos de papel, bolas con latas, lacitos con cintas y ropa vieja, diversas figuritas con cartones... Todo lo que se le ocurría a estos hortelanos tan creativos.






jueves, 1 de diciembre de 2016

Taller blogs. 1 de diciembre de 2016

Esta tarde hemos participado en un taller para aprender sobre la elaboración y administración de blogs. 
Hemos estado jugando con las configuraciones del blog del huerto para familiarizarnos con el mismo. 
Es facilisimo y muy entretenido. 
Gracias Jesus!!!




Taller Árbol de Navidad 7 Diciembre 12am

El próximo 7 de Diciembre os invitamos a un taller de decoración:

   Haremos un árbol de navidad con materiales reciclados.

¡Abierto a todo el mundo!



LUGAR: paseo peatonal García Lorca.

Podéis traer: Bombillas gastadas, adornos navideños, vasos usados, botellas de plástico, cilindro de cartón del rollo de papel higiénico o de papel de cocina, cartones, lanas, ropas viejas lazos, lo que se os ocurra y ganas de pasarlo bien.

martes, 29 de noviembre de 2016

Primera semilla del huertódromo


Día 29 de Noviembre del 2016 es un día histórico para el Huertódromo. Este día se han plantado las primeras semillas (de habas, exactamente) y se han plantado las primeras plantas (lechugas, coles, caléndulas y alhelies que nos cedió Lauden, del huerto del colegio de Ciudad de Toledo)

Todo empezó por un taller de recogida y conservación de semillas que se hizo por la mañana, precisamente en el huerto de "La Semilla" (el huerto comunitario precursor del Huertódromo).

Los presentes aprendimos como recoger las semillas de ciertas plantas, cuales elegir y como conservarlos (Esta información esta colgada también en el presente blog).

Además se inició el Banco de Semillas del Huertódromo, donde guardaremos las semillas que consideremos interesantes, para después plantarlas o intercambiarlas.



 Por la tarde, ya en el huertódromo, nos acompañaron los chicos de Paideia e hicimos una especie de gimkana con 4 paradas.

En cada parada había varios hortelanos ayudando a los chicos en distintas las tareas.

Una de las paradas, y la que dio sentido a la jornada, consistió en sembrar y plantar las hortalizas en los bancales ya hechos.
La siguiente parada, consistía en montar un nuevo bancal y rellenarle con tierra y abono
Las otras dos paradas, las que más éxito tuvieron, también fueron las más creativas. En una se pintó la pared del fondo del huertódromo y en la otra los aros olímpicos.





Recogida y conservación de semillas tradicionales


Las variedades mejoradas son variedades obtenidas a través de cruces selectivos y/o modificación genética. Suelen ser más productivas y su germinación es más homogénea pero también están menos adaptadas, por lo que se suele necesitar más pesticidas, abonos, agua… Estas variedades suelen ser fáciles de encontrar en comercios, suelen estar certificadas y algunas pueden tener patentes.

Los híbridos son semillas obtenidas del cruce de dos variedades diferentes. Normalmente son plantas con gran vigor y buenas características pero las semillas obtenidas de estos híbridos darían plantas distintas y poco interesantes, lo que obliga a comprar semillas cada año.

Las variedades tradicionales han sido cultivadas en una zona durante cientos de años, y están adaptadas al suelo, al clima, a las plagas, a enfermedades y a otras condiciones locales.
Estas variedades suelen ser menos productivas si tenemos en cuanta solo el rendimiento por planta. Pero aportan grandes beneficios ya que son parte de la cultura de la zona, recogen la sabiduría transmitida de generación en generación. Además es una buena manera de diversificar y enriquecer nuestra dieta, por que aportan alimentos que el mercado actual no proporciona. Al poder seleccionar e intercambiar nuestras propias semillas, ganaremos en autonomía al no tener que comprar semillas. Todo ello mientras aumentamos la agrobiodiversidad, ya que podremos tener variedades de distinto tamaño, color, sabor…

Los bancos de semillas sirven para conservar y preservar estas variedades tradicionales, locales o de dominio público y poder utilizarlas o intercambiarlas en un futuro.

¿Por qué un banco de semillas en el Huertódromo?

Uno de los objetivos del huerto comunitario “El huertódromo” es el aprendizaje conjunto y la preservación de la cultura. Ya que las semillas son parte de nuestra cultura es importante conservarlas y fomentar su uso. Por eso, queremos facilitar su cultivo e intercambio y que todos podamos tener acceso a ellas.

¿Que tener en cuenta cuando se coge semillas?

Según la floración
  • Hortalizas que florecen  a lo largo de varios meses. Se aprovecha el fruto: Tomate, haba, calabaza…
  • Hortalizas que florecen una sola vez al final del ciclo. Se aprovecha la hoja: lechugas, coles, acelgas…
  • Hortalizas bianuales. Florecen el segundo año, primero forman una raíz (comestible) y después florecen. Se aprovecha la raíz o bulbo: Zanahoria, cebolla, ajo…

Según la polinización
  • Autogamas: Autopolinización. Plantas que se polinizan solas. Haba, tomate, berenjena, pimiento, guisante, lechuga, judía…
  • Alógamas: Polinización cruzada. Plantas que necesitan el polen de otra planta para polinizarse, por lo que necesitan viento o insectos. Cebolla, zanahoria, perejil, col.

Habrá que tener especial cuidado si queremos que no se crucen con otras variedades o incluso especies. Para ello, se recurre a métodos como:
o Cultivar solo esa variedad en tu huerto (y que tus vecinos tampoco las cultiven) o distanciadas bastantes km
o   No hacer coincidir los periodos de floración.
o Embolsar las flores: para autopolinizadoras o polinizadas por nosotros mismos y después embolsando
o  Tapando las plantas de la variedad distinta, de tal manera que solo quede la planta que nos interese libre.
o  Caso de las cucurbitáceas. Sus flores no son hermafroditas, hay flores macho y flores hembra. Para asegurarse de que la semilla es pura habrá que polinizarla manualmente con un pincel y después embolsarla. Hay que tener cuidado porque estas también pueden hibridarse entre especies.

 ¿Cómo seleccionamos?

Se elegirá la planta más vigorosa con mejores frutos, mejores características y sin plangas ni enfermedades.

En la planta elegida se seleccionarán los mejores frutos, de tamaño, color… Estos frutos deberán quedarse en la planta hasta que estén totalmente maduros o la vaina se seque.

De las plantas del tipo hoja o raíz, que nos interesa que la floración sea tardía, es mejor elegir la que espigue más tarde.

Es conveniente coger las semillas de la primera floración.

Antes de sacar semillas de variedades comerciales, habrá que saber si estás son o no híbridas. Los “hijos” de las híbridas podrían dar plantas poco interesantes.


¿Cómo recoger las semillas?

  • ·      Cuando el fruto se coge maduro: Normalmente se aprovecha el fruto y se retira alguna semilla, aunque mejor dejar el fruto que madure del todo en la planta. Calabaza, tomate.
  • ·   Cuando el fruto se recoge sin madurar: Deberá permanecer más tiempo en la planta, aunque luego no podrá ser aprovechado. Pepino, calabacín, judía verde, berenjena.
  • ·      Cuando se aprovechan las semillas: Dejarlas madurar en la planta y después reservarlas. Girasol, maíz, habas
  • ·      Cuando se aprovecha la raíz u hojas: Dejarla florecer, fructificar y colocar alguna bolsa o tela debajo por si se desprenden que no caigan a tierra.

  
¿Cómo conservar las semillas?

  Para conservar las semillas lo primero habrá que limpiarlas: Eliminar tierra, pulpa, capsulas o vainas. Mediante agua, cribado o aventado, dependiendo de la semilla.

  Después secarlas para que no se pudran o germinen. Para ello habrá que colocarlas en una zona aireada y moverlas de vez en cuando.

   Las semillas tienen una vida limitada, dependiendo de la especie y de la manera de almacenarlo. 

   Las condiciones ideales se darían en un lugar seco, fresco, poco oxígeno y ausencia de luz.

Para hacer nuestro banco de semillas  necesitaremos:
  • ·    Un frasco de cristal que quede herméticamente cerrado (previamente lo dejaremos entre 2 o 3 días abierto para eliminar la humedad)
  • ·    Un trozo de tiza o bolitas de sílice para absorber la posible humedad.
  • ·    Etiquetarlo con el nombre de la hortaliza, variedad, fecha de envasado, posible fecha de caducidad, procedencia y alguna característica.



domingo, 27 de noviembre de 2016

Segunda asamblea del huertodromo

El sábado 26 realizamos la segunda asamblea del huertódromo. Empezamos puntuales a las 17:00 y fuimos bastante rigurosos con el tiempo, aunque como había que hablar de muchas cosas, al final nos alargamos un poco.

El orden del día fue:
17:00-17:10 Bienvenida y Presentación Positiva 
17:10-17:15 Lectura del “Orden del Día” a modo informativo. 
17:15-17:30 Presentación de los Equipos de Dinamización de la Asamblea que va a dar comienzo. Funciones de cada persona. 
17:30-17:45 Pautas de comunicación y dinamización de la asamblea  
17:45-18:30 Elaboración y aprobación del Reglamento interno del huerto comunitario

  • Lectura de puntos relevantes del Reglamento  
  • Modificación-Propuesta-Decisión final 
18:30-18:45 Inscripción como hortelano/a 
18:45-19:10 Propuestas para el establecimiento de Grupos de Trabajo 
19:10-19:30 Varios 
19:30-19:40 Próxima asamblea. Determinación de fecha y horario.  
19:40-19:50 Lectura de acta, acuerdos y firma de participantes 
19:50-20:00 Despedida y agradecimientos


La hortelana Pilar se encargó de dirigir la jornada, el hortelano Marcel fue el secretario y se encargó de escribir el acta y para próximas asambleas habrá que elegir un moderador que de la palabra (En este caso fue una pelotita de papel que nos íbamos pasando para poder hablar)

Pilar nos enseñó un PowerPoint donde nos explicó los puntos más relevantes del reglamento del Huertódromo (Próximamente será colgado en este mismo blog)

1. Se discutieron varios puntos del reglamento y se llegaron a varias conclusiones:
  • Se establece una cuota mensual de 2 € a pagar a partir de Diciembre a ser posible en la asamblea. 
    • De no ser posible, se intentará dejar el dinero a un compañero que si pueda asistir o en ultimo caso acudir a la oficina de IntermediAcción.
    • Elección del Tesorero: Marcel
  • En caso de falta grave, la decisión de la expulsión temporal o total se tomará en asamblea sin el implicado o implicados presentes.
  • Comunicación en el huerto: Se habla de dicho blog y se propone un taller de blog para el jueves próximo
2. Se repartieron las inscripciones como hortelanos. Los hortelanos que no han asistido deberán firmarla cuanto antes.

3. Se establecieron las comisiones de trabajo, basadas en las necesidades del huerto. Cada hortelano deberá participar en una o varias comisiones. Si un hortelano no puede asistir a la asamblea deberá apuntarse en alguna durante la semana siguiente a la asamblea.
Las comisiones que se han creado son:
  • Plantas: Ana, Sandra, David, Fátima, Marcel, Musta
    • Ir recolectando semillas (taller del 29. Inicio del banco de semillas)
    • Plagas: Ir retirando los caracoles del huerto (Los días de lluvia)
    • Diseño del calendario de plantación.
  • Agua: David, Sandra, Victoria, Musta
    • Terminar la zanja
    • Instalar el riego y tapar la zanja (próxima asamblea)
  • Tierra: David, Sandra, Victoria, Musta
    • Terminar los bancales 
    • Diseño. (Constantemente)
    • Limpieza (dedicar un día para limpiar)
    • Compostaje (Poner carteles, llevar restos vegetales de casa...)
    • Abono
  • Convivencia: María, Pilar, Luismi, Margarita
    • Actividades de cohesión grupal (En la asamblea, Navidad: decoración y encuentro)
    • Área infantil (algún taller)
    • Área de animales domésticos (perros)
    • Huertos escolares
  • Comunicación: Jesús, Ana
    • Comunicación externa:
      • Facebook. difusión de actividades
      • Blog (taller el próximo jueves)
    • Comunicación interna: WhatsApp, Blog, sugerencias
5. Se decide que la fecha de la próxima asamblea sera el Domingo 18 de Diciembre a las 17h

4. La llaves: A lo largo de este mes se darán llaves a los hortelanos más implicados. 
  • Con una fianza de 5 € y previa firma de un papel de cesión de llaves
  • Comprometiéndose a no hacer ninguna copia y a notificar a la asamblea su perdida o robo







sábado, 26 de noviembre de 2016

Calendario siembra de hortalizas en huerto urbano ecológico

A continuación, encontraréis una tabla con cada una de las hortalizas que se pueden cultivar en un huerto urbano ecológico. Hay que tener en cuenta que no todos tenemos el mismo clima en nuestras terrazas y no será lo mismo el cultivo en montaña que cerca del mar. Según nuestra ubicación, las hortalizas pueden tener una cierta variación de crecimiento y desarrollo.
Este Calendario de siembra está realizado para climas en España.
 
  • El campo SIEMBRA corresponde a la temporada del año en que sembramos esa variedad de hortaliza, tanto en semilla como plantel. Para la siembra en Mesas de Cultivo URBANIC, aconsejamos que se utilice plantel. Así nos ahorramos el tiempo de germinación de la semilla y el crecimiento inicial de la hortaliza. Hay variedades como el rábano o la zanahoria que se siembra la semilla directamente en la mesa de cultivo.
 
  • El campo TRASPLANTE corresponde al periodo que transcurre desde que sembramos la semilla hasta que la podemos trasplantar a su recipiente final. En el caso de utilizar plantel, este proceso nos lo evitariamos.
 
  • El campo RECOLECCION corresponde a la época del año en la que podemos recoger el fruto de la cosecha y el tiempo desde que nace la planta hasta que recogemos las hortalizas del huerto urbano.
 
Pongamos un ejemplo:
El TOMATE
Se siembra la semilla en el semillero entre Febrero y Mayo (cómo hacer un semillero?).
Se trasplanta el plantel a su recipiente final entre Marzo y Junio (si sembramos la semilla en Febrero, se trasplanta la planta en su recipiente final en  Marzo / si sembramos la semilla en semillero en Abril, se trasplanta la planta en  Mayo a su recipiente final)
La cosecha o recolección es al cavo de 150 días, o sea 5 meses después de haber sembrado la semilla, empezaremos ha recoger los sabrosos tomates de nuestra mesa de cultivo.
A continuación encontrareis una lista de hortalizas para cosechar en el huerto con todos las características de siembra.
 



PLANTASIEMBRATRASPLANTE RECOLECCION
AcelgaMarzo-OctubreA los 30 diasTodo el año
AjoOctubre-EneroNo se trasplantaJunio-Julio
AlcachofaAbril-JunioJulio-AgostoDiciembre-Marzo
ApioMarzo-JunioA los 60 díasOctubre-Febrero
Berenjena
Febrero-MarzoAbril-MayoJulio-Octubre
BrócoliAgostoOctubre-Noviembre150 días
ColiflorJulio-SeptiembreAgosto-Octubre180 días
CalabacínMarzo-AbrilAbril-Mayo90 días
CalabazaMarzo-AbrilAbril-Mayo120 días
Cebolla tempranaAgosto-OctubreEnero-Febrero Mayo-Julio
Cebolla tardíaDiciembre-MarzoAbril-MayoSeptiembre-Octubr
ColAbril-NoviembreA los 30-60 días150 días
EscarolaAgosto-OctubreNoviembre-Diciembre 90 días
EspinacaAgosto-FebreroA los 30 días90 días
FresaAbril-MayoJulio-Agosto1 año
GuisanteSeptiembre-FebreroNo se trasplanta120 días
HabaSeptiembre-FebreroNo se trasplanta120 días
JudíaAbril-JulioNo se trasplanta90 días
LechugaFebrero-MayoMarzo-Junio90 días
MelónAbril-MayoA los 30 días120 días
NabosMarzo-OctubreNo se trasplanta60 dás
PatataFebrero-MayoNo se trasplantaJunio-Septiembre
PepinoMarzo-JunioA los 30 días100 días
PimientoFebrero-AbrilMarzo-Mayo150 días
PuerroFebrero-JulioAbril-Septiembre150 días
RábanoTodo el añoNo se trasplanta30 días
RemolachaMarzo-JunioNo se trasplanta90 días
SandíaAbril-MayoA los 30 días120 días
TomateFebrero-MayoMarzo-Junio150 días
ZanahoríaMarzo-OctubreNo se trasplanta120 días
FUENTE: http://www.huertoencasa.net/manual-del-cultivador/calendario-de-siembra/

viernes, 25 de noviembre de 2016

El huertodromo en Clave Comunitaria

Todos los viernes de 10 a 11, la asociación IntermediAcción tiene un espacio en la radio Onda Poligono.Este programa se llama "en clave comunitaria" y habla la gente del barrio sobre el mismo barrio.

El 25 de Noviembre le toco al huertódromo participar y varios hortelanos se acercaron para contar su experiencia en este huerto y para animar a otros vecinos a que se animen a ir.


jueves, 24 de noviembre de 2016

29-nov JORNADA PRIMERA SEMILLA


El martes 29, se ha organizado la Jornada "Primera semilla".
Por la mañana haremos un taller de recogida de semillas, donde aprenderemos como recoger semillas de distintos frutos y como guardarlas. También iniciaremos el banco de semillas del huertódromo.

Por la tarde, sembraremos la primera semilla en el huertódromo.

Será una jornada muy bonita y simbólica a la cual te queremos invitar.

Te esperamos




24-nov TALLER DE COMPOST



Seguimos avanzando en nuestro huerto. 

Este jueves 24 a las 16:30 haremos un taller de compost, donde os contaremos como producir compost (abono) con restos de verdura de casa, que se puede echar y que no en la compostera y os invitamos a traer vuestros residuos de casa para darles una nueva vida.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Comunidades de vecinos que nos visitan


Hoy nos visitaron unos vecinos del polígono, de un bloque de pisos muy cerquita del Huertódromo.

Y uno de los vecinos, Stefan, gran amigo del Huertódromo, nos hizo un regalo para saber si lloverá o no, el Palómetro!!

Se trata de una rama de sauce, que si se levanta ligeramente indica que lloverá y si se mantiene en su posición, hará buen tiempo. Para ello, Stefan hizo un soporte con una marquita y así poder observar mejor esta pequeña variación. Esta "tecnología" viene de Rumanía donde el Abuelo de Stefan le traspasó este conocimiento. Y nosotros, en el Huertódromo, le damos las gracias por compartirlo con nosotros.
Además Stefan también nos contó una manera de predecir los meses de lluvia del año siguiente con una cebolla. Curioso, no? Pero parece ser que no es solo sabiduría popular rumana, a algún hortelano de por aquí también le sonaba. Y es que al final las fronteras solo existen en los mapas.
Después de esto empezamos a visitar el huerto y a contarles como queríamos que se viera el Huertódromo en un futuro. Y de repente, empezó a llover y tuvimos que acortar la visita, pero aún así estamos muy contentos de que nos visitaran y les animamos a que vuelvan cuando quieran.





jueves, 17 de noviembre de 2016

Bancales cerámicos elevados


El 17 de noviembre comenzamos a hacer los bancales cerámicos elevados en el huertódromo de forma autodidacta, siguiendo las enseñanzas de la huertina de Toni y gracias a nuestros hortelanos que son unos manitas todos.
Los bancales son las franjas de terreno donde vamos a cultivar, nosotros hemos decidido elevarlos con rasillones cerámicos por que presenta múltiples beneficios:
  • Mejoran el suelo o al menos esa parte del suelo. En nuestro huerto la tierra es muy pesada, es decir, muy arcillosa y acumula mucha agua, encharcándose a veces. Para algunas plantas puede ser difícil crecer en ella y por ello habrá que añadir algo de arena y/o algo de compost para hacerla algo más ligera.
  • Ahorramos ya que solo se aplica compost en esa zona.
  • Mejor eficiencia de riego al localizar el riego solo en el bancal.
  • Se facilita el trabajo porque está 30 cm elevado.
  • Reduce las malas hierbas
  • Al ser este un huerto que visitarán niños, sirve para marcar el camino de la zona de cultivo y así resulta más difícil pisarlo

Los rasillones que hemos utilizado son de un metro de largo y 30 cm de alto. Por lo que se ha decidido hacer estos primeros bancales de 1 rasillón de ancho, 4 de largo y elevados algo menos de 30 cm por que una parte está enterrada para facilitar su anclaje.