martes, 29 de noviembre de 2016

Recogida y conservación de semillas tradicionales


Las variedades mejoradas son variedades obtenidas a través de cruces selectivos y/o modificación genética. Suelen ser más productivas y su germinación es más homogénea pero también están menos adaptadas, por lo que se suele necesitar más pesticidas, abonos, agua… Estas variedades suelen ser fáciles de encontrar en comercios, suelen estar certificadas y algunas pueden tener patentes.

Los híbridos son semillas obtenidas del cruce de dos variedades diferentes. Normalmente son plantas con gran vigor y buenas características pero las semillas obtenidas de estos híbridos darían plantas distintas y poco interesantes, lo que obliga a comprar semillas cada año.

Las variedades tradicionales han sido cultivadas en una zona durante cientos de años, y están adaptadas al suelo, al clima, a las plagas, a enfermedades y a otras condiciones locales.
Estas variedades suelen ser menos productivas si tenemos en cuanta solo el rendimiento por planta. Pero aportan grandes beneficios ya que son parte de la cultura de la zona, recogen la sabiduría transmitida de generación en generación. Además es una buena manera de diversificar y enriquecer nuestra dieta, por que aportan alimentos que el mercado actual no proporciona. Al poder seleccionar e intercambiar nuestras propias semillas, ganaremos en autonomía al no tener que comprar semillas. Todo ello mientras aumentamos la agrobiodiversidad, ya que podremos tener variedades de distinto tamaño, color, sabor…

Los bancos de semillas sirven para conservar y preservar estas variedades tradicionales, locales o de dominio público y poder utilizarlas o intercambiarlas en un futuro.

¿Por qué un banco de semillas en el Huertódromo?

Uno de los objetivos del huerto comunitario “El huertódromo” es el aprendizaje conjunto y la preservación de la cultura. Ya que las semillas son parte de nuestra cultura es importante conservarlas y fomentar su uso. Por eso, queremos facilitar su cultivo e intercambio y que todos podamos tener acceso a ellas.

¿Que tener en cuenta cuando se coge semillas?

Según la floración
  • Hortalizas que florecen  a lo largo de varios meses. Se aprovecha el fruto: Tomate, haba, calabaza…
  • Hortalizas que florecen una sola vez al final del ciclo. Se aprovecha la hoja: lechugas, coles, acelgas…
  • Hortalizas bianuales. Florecen el segundo año, primero forman una raíz (comestible) y después florecen. Se aprovecha la raíz o bulbo: Zanahoria, cebolla, ajo…

Según la polinización
  • Autogamas: Autopolinización. Plantas que se polinizan solas. Haba, tomate, berenjena, pimiento, guisante, lechuga, judía…
  • Alógamas: Polinización cruzada. Plantas que necesitan el polen de otra planta para polinizarse, por lo que necesitan viento o insectos. Cebolla, zanahoria, perejil, col.

Habrá que tener especial cuidado si queremos que no se crucen con otras variedades o incluso especies. Para ello, se recurre a métodos como:
o Cultivar solo esa variedad en tu huerto (y que tus vecinos tampoco las cultiven) o distanciadas bastantes km
o   No hacer coincidir los periodos de floración.
o Embolsar las flores: para autopolinizadoras o polinizadas por nosotros mismos y después embolsando
o  Tapando las plantas de la variedad distinta, de tal manera que solo quede la planta que nos interese libre.
o  Caso de las cucurbitáceas. Sus flores no son hermafroditas, hay flores macho y flores hembra. Para asegurarse de que la semilla es pura habrá que polinizarla manualmente con un pincel y después embolsarla. Hay que tener cuidado porque estas también pueden hibridarse entre especies.

 ¿Cómo seleccionamos?

Se elegirá la planta más vigorosa con mejores frutos, mejores características y sin plangas ni enfermedades.

En la planta elegida se seleccionarán los mejores frutos, de tamaño, color… Estos frutos deberán quedarse en la planta hasta que estén totalmente maduros o la vaina se seque.

De las plantas del tipo hoja o raíz, que nos interesa que la floración sea tardía, es mejor elegir la que espigue más tarde.

Es conveniente coger las semillas de la primera floración.

Antes de sacar semillas de variedades comerciales, habrá que saber si estás son o no híbridas. Los “hijos” de las híbridas podrían dar plantas poco interesantes.


¿Cómo recoger las semillas?

  • ·      Cuando el fruto se coge maduro: Normalmente se aprovecha el fruto y se retira alguna semilla, aunque mejor dejar el fruto que madure del todo en la planta. Calabaza, tomate.
  • ·   Cuando el fruto se recoge sin madurar: Deberá permanecer más tiempo en la planta, aunque luego no podrá ser aprovechado. Pepino, calabacín, judía verde, berenjena.
  • ·      Cuando se aprovechan las semillas: Dejarlas madurar en la planta y después reservarlas. Girasol, maíz, habas
  • ·      Cuando se aprovecha la raíz u hojas: Dejarla florecer, fructificar y colocar alguna bolsa o tela debajo por si se desprenden que no caigan a tierra.

  
¿Cómo conservar las semillas?

  Para conservar las semillas lo primero habrá que limpiarlas: Eliminar tierra, pulpa, capsulas o vainas. Mediante agua, cribado o aventado, dependiendo de la semilla.

  Después secarlas para que no se pudran o germinen. Para ello habrá que colocarlas en una zona aireada y moverlas de vez en cuando.

   Las semillas tienen una vida limitada, dependiendo de la especie y de la manera de almacenarlo. 

   Las condiciones ideales se darían en un lugar seco, fresco, poco oxígeno y ausencia de luz.

Para hacer nuestro banco de semillas  necesitaremos:
  • ·    Un frasco de cristal que quede herméticamente cerrado (previamente lo dejaremos entre 2 o 3 días abierto para eliminar la humedad)
  • ·    Un trozo de tiza o bolitas de sílice para absorber la posible humedad.
  • ·    Etiquetarlo con el nombre de la hortaliza, variedad, fecha de envasado, posible fecha de caducidad, procedencia y alguna característica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario