sábado, 22 de octubre de 2016

Taller de Jabón

Después de la asamblea y con algo de retraso, por que esta se alargó un poco, se realizó el taller de Jabón.

Además estuvo toda la mañana amenazando lluvia por lo que no pudimos hacerlo en el huerto, si no cerca de los locales del escenario del polígono por si de repente se ponía a llover.

Este taller lo llevó a cabo la hortelana María Jesús y nos explicó con todo detalle como hacer el jabón.

Los ingredientes que usamos y sus cantidades fueron:
  • 1125 ml de aceite usado. Unos días antes varios hortelanos y  algunos bares del barrio colaboraron trayéndonos su aceite usado. Al final no usamos todo el aceite, así que tenemos para un nuevo taller de jabón. 
    • Si se quiere utilizar otro aceite o grasa animal, se puede entrar en la página web "calculadora de mendrulandia" que explica las cantidades necesarias para hacer el jabón. El aceite a usar también podría ser no usado, pero ya se perdería el encanto de reciclar.
  • 155, 625 gramos de sosa caústica al 98% (NaOH)
  • 937,5 ml de agua. El agua que utilizamos fue una infusión de plantas que le dio algo de olor y color.
  • 5 gr de azúcar
  • Opcionalmente se puede añadir esencias de plantas, aromas y fragancias. Añadir entre un 5% y un 15% del peso del aceite o sea entre 50 ml y 150 ml por litro de aceite aproximadamente
  • También se puede añadir color, aplicando un colorante. Para esto seguir las instrucciones de uso del bote.
Los materiales necesarios:
  • Un palo o cuchara de madera o plástico para remover
  • Una balanza para medir la cantidad de sosa
  • Un recipiente medidor (vale una botella) para medir el agua y el aceite
  • Un cubo de plástico o cristal (nunca de acero inoxidable ya que no se produciría la reacción) para hacer la mezcla 
  • Otros cubitos más pequeños para dejar reposar el jabón (también valdrían moldes, tupers...)
  • Es interesante tener un termómetro especial para ver medir la temperatura y ver si se está haciendo bien la mezcla ya que alcanza altas temperaturas
  • Gafas, guantes, mascarilla... La protección es importante ya que la mezcla es tóxica, genera humo que es irritante y puede salpicar. Por esta misma razón, habrá que hacerlo al aire libre o en un lugar muy ventilado.
Pasos:
  • Primero echamos el agua en el recipiente, añadimos la sosa caustica y movemos hasta disolverla.
  • Después se va añadiendo poco a poco el aceite sin parar de mover la mezcla y en el mismo sentido. 
    • Se puede parar de mover , pero cuando volvamos a reiniciar el movimiento se hará siempre en ese mismo sentido, esta condición es importante porque sino el jabón no se hace
    • También se puede utilizar una batidora para acelerar el proceso ya que nos llevará un buen rato (dependiendo de las cantidades que vayamos a utilizar).
    • Este proceso es una reacción química llamada reacción de saponificación donde una base (Sosa) en presencia de agua se combina con un lípido (aceite) y da lugar a jabón y glicerol. Esta es una reacción exotérmica, es decir, libera calor; si tenemos un termómetro veremos como puede alcanzar más de 70 grados.
  • Cuando la masa empiece a espesar, se echará la mezcla a un recipiente o molde de plástico o de madera.
  • Al día siguiente o a los dos días se corta o se desmolda y se deja reposar el jabón de 30 a 40 días tapado con un paño de algodón. Es aconsejable dar la vuelta varias veces al mes al jabón para que se "cure"
    • Puede aparecer en el jabón una capa blanca, no es nada peligroso y no pensemos que ha salido mal el jabón, simplemente se quita.
  • Pasado este tiempo ya tenemos el jabón para usarlo en lo que queramos.
Se puede usar para limpiar la casa, para la ducha, para blanquear la ropa o para la lavadora.

Aparte de páginas para comprar las esencias y colores  como: jabonariumaromazengran velada y en el polígono industrial también podéis encargar por correo electrónico lo que necesitéis, se llama Tolquimex.


Os animamos a que hagáis vuestro propio jabón, es fácil, es un buen producto (se nota en la piel la diferencia entre un jabón industrial y el que hagáis) y se reutiliza un producto como el aceite usado que iba a ser desechado y resulta muy contaminante de otra manera.










No hay comentarios:

Publicar un comentario