sábado, 22 de octubre de 2016

Taller de Jabón

Después de la asamblea y con algo de retraso, por que esta se alargó un poco, se realizó el taller de Jabón.

Además estuvo toda la mañana amenazando lluvia por lo que no pudimos hacerlo en el huerto, si no cerca de los locales del escenario del polígono por si de repente se ponía a llover.

Este taller lo llevó a cabo la hortelana María Jesús y nos explicó con todo detalle como hacer el jabón.

Los ingredientes que usamos y sus cantidades fueron:
  • 1125 ml de aceite usado. Unos días antes varios hortelanos y  algunos bares del barrio colaboraron trayéndonos su aceite usado. Al final no usamos todo el aceite, así que tenemos para un nuevo taller de jabón. 
    • Si se quiere utilizar otro aceite o grasa animal, se puede entrar en la página web "calculadora de mendrulandia" que explica las cantidades necesarias para hacer el jabón. El aceite a usar también podría ser no usado, pero ya se perdería el encanto de reciclar.
  • 155, 625 gramos de sosa caústica al 98% (NaOH)
  • 937,5 ml de agua. El agua que utilizamos fue una infusión de plantas que le dio algo de olor y color.
  • 5 gr de azúcar
  • Opcionalmente se puede añadir esencias de plantas, aromas y fragancias. Añadir entre un 5% y un 15% del peso del aceite o sea entre 50 ml y 150 ml por litro de aceite aproximadamente
  • También se puede añadir color, aplicando un colorante. Para esto seguir las instrucciones de uso del bote.
Los materiales necesarios:
  • Un palo o cuchara de madera o plástico para remover
  • Una balanza para medir la cantidad de sosa
  • Un recipiente medidor (vale una botella) para medir el agua y el aceite
  • Un cubo de plástico o cristal (nunca de acero inoxidable ya que no se produciría la reacción) para hacer la mezcla 
  • Otros cubitos más pequeños para dejar reposar el jabón (también valdrían moldes, tupers...)
  • Es interesante tener un termómetro especial para ver medir la temperatura y ver si se está haciendo bien la mezcla ya que alcanza altas temperaturas
  • Gafas, guantes, mascarilla... La protección es importante ya que la mezcla es tóxica, genera humo que es irritante y puede salpicar. Por esta misma razón, habrá que hacerlo al aire libre o en un lugar muy ventilado.
Pasos:
  • Primero echamos el agua en el recipiente, añadimos la sosa caustica y movemos hasta disolverla.
  • Después se va añadiendo poco a poco el aceite sin parar de mover la mezcla y en el mismo sentido. 
    • Se puede parar de mover , pero cuando volvamos a reiniciar el movimiento se hará siempre en ese mismo sentido, esta condición es importante porque sino el jabón no se hace
    • También se puede utilizar una batidora para acelerar el proceso ya que nos llevará un buen rato (dependiendo de las cantidades que vayamos a utilizar).
    • Este proceso es una reacción química llamada reacción de saponificación donde una base (Sosa) en presencia de agua se combina con un lípido (aceite) y da lugar a jabón y glicerol. Esta es una reacción exotérmica, es decir, libera calor; si tenemos un termómetro veremos como puede alcanzar más de 70 grados.
  • Cuando la masa empiece a espesar, se echará la mezcla a un recipiente o molde de plástico o de madera.
  • Al día siguiente o a los dos días se corta o se desmolda y se deja reposar el jabón de 30 a 40 días tapado con un paño de algodón. Es aconsejable dar la vuelta varias veces al mes al jabón para que se "cure"
    • Puede aparecer en el jabón una capa blanca, no es nada peligroso y no pensemos que ha salido mal el jabón, simplemente se quita.
  • Pasado este tiempo ya tenemos el jabón para usarlo en lo que queramos.
Se puede usar para limpiar la casa, para la ducha, para blanquear la ropa o para la lavadora.

Aparte de páginas para comprar las esencias y colores  como: jabonariumaromazengran velada y en el polígono industrial también podéis encargar por correo electrónico lo que necesitéis, se llama Tolquimex.


Os animamos a que hagáis vuestro propio jabón, es fácil, es un buen producto (se nota en la piel la diferencia entre un jabón industrial y el que hagáis) y se reutiliza un producto como el aceite usado que iba a ser desechado y resulta muy contaminante de otra manera.










Crónica de la primera asamblea



El sábado 22 de Octubre tuvo lugar la primera asamblea del huertódromo. 

Asistimos 11 futuros hortelanos y nos ayudó Gustavo de la Asociación de Vecinos a organizarnos y a funcionar en asamblea. Además se pasó un borrador del futuro reglamento, un croquis del huerto y una hoja para conocernos mejor.

Se llegaron a varias conclusiones. 
  • Las necesidades del huerto son la colocación del sistema de riego y la preparación del terreno.
  • Uno de los hortelanos, David, será el encargado del riego, ya que tiene los conocimientos necesarios. 
  • Se empezará a abrir el huerto todos los días de 10 a 14 y de 17:30 (16:30 cuando se cambie la hora) hasta que oscurezca 
  • Los Jueves por la tarde serán las jornadas de trabajo comunitario y el momento en el que se dará la bienvenida a nuevos participantes.
  • La siguiente asamblea se fija para el 26 de Noviembre a las 17:00






miércoles, 19 de octubre de 2016

Visita al huerto de caritas


El 19 de Octubre visitamos el huerto de Caritas.



Este huerto ya lleva dos años y está totalmente implantado, además estuvimos aprendiendo de Jose, el monitor de este huerto y aprendimos mucho de él.

Esperamos que nuestro Huertódromo pronto se parezca a este




martes, 11 de octubre de 2016

Taller de Jabón 22 de Octubre y primera asamblea.

Además un poco antes tendremos la primera asamblea del huertódromo donde decidiremos como actuar a partir de ahora. Esta asamblea será a las 10:00. Si estás interesado en el huerto es importante que participes en esta asamblea. ¡Os esperamos!


jueves, 6 de octubre de 2016

Primera jornada de trabajo en el huertódromo


Hoy jueves 6 de Octubre, después de la inauguración de nuestro futuro huerto, hemos empezado a trabajar la tierra.

Este es el primero de muchos jueves de trabajo colectivo. 

Para esta primera fase nos juntaremos todos jueves a las 17:30 y martes a las 11:00 para juntarnos y trabajar colectivamente






El huertódromo

EMBÁRRIATE: INAUGURADO EL HUERTÓDROMO, ESPACIO DE TODOS Y PARA TODOS.

El pasado miércoles 6 de octubre, se procedió a la inauguración oficial del huerto urbano comunitario “El Huertódromo”, ubicado entre la parte posterior del Velódromo y el Paseo (al lado del campo de fútbol). Este espacio urbano de más de 3.000 m2, ha sido recuperado por la ciudadanía para la implementación de un huerto urbano abierto. 


El proyecto va más allá de la construcción y mantenimiento de un huerto comunitario, la finalidad es la construcción de un espacio de participación, convivencia e interacción entre vecinos, que potencie y fortalezca una identidad de barrio positiva y compartida. El Huertódromo es un espacio abierto y vivo, que se construye y gestiona de forma participativa entre todos los vecinos, desarrollando juntos cada paso, desde la preparación de la tierra hasta la cosecha, pasando por la siembra, el riego y el cuidado diario…  Esta construcción colectiva potencia la autoestima, el desarrollo de habilidades sociales y la capacidad de trabajo en grupo. Es un espacio donde se fomenta la creatividad y la capacidad de toma de decisiones, a la vez que permite ampliar las relaciones sociales y obtener mayor conocimiento del contexto en el que vivimos y de los recursos que existen en él. Se busca generar una comunidad de aprendizaje, donde a partir del grupo, todas y todos aprendemos de todas y todos, de esta forma el aprendizaje es pertinente, vivencial y significativo. 

Además El Huertódromo contribuye a la ampliación y fortalecimiento de la Red de Huertos del barrio del Polígono, con la que se fomenta mayor conciencia ecológica y se incide en la necesidad y mejoras de una alimentación saludable entre la ciudadanía del barrio. Esta Red de Huertos urbanos, además está concebida para posibilitar a la comunidad educativa, el desarrollo de habilidades y competencias entre el alumnado, así como el fomento de una conciencia más ecológica y una alimentación sana a través de la experiencia vivencial.



El acto de inauguración se abrió con unas palabras de Javier Mateo, Concejal de Servicios Sociales y de los miembros de IntermediAcción encargados de la iniciativa del huerto comunitario. Al evento acudieron numerosos vecinos del barrio, 42 alumnos del CEIP Gómez Manrique, representantes del IES Juanelo Turriano,  asociaciones del barrio, y miembros del resto de huertos urbanos del Polígono. 

Durante el acto se eligió el nombre del huerto de forma participativa entre todos los presentes, resultando la denominación de “El Huertódromo” como ganadora. Los asistentes dieron un toque de color decorando los espacios con lana de colores, y los alumnos del CEIP Gómez Manrique procedieron a plantar las primeras semillas del huerto.